
PATOLOGIA CERVICAL Y TRACTO GENITAL INFERIOR
La historia y los hitos científicos con nombre y fecha propios: El Profesor Harald Zur Hausen (Premio Nóbel de Medicina y Fisiología) en 1984 publicó finalmente la asociación del Cáncer de Cuello Uterino al Virus del Papiloma Humano (HPV 16 y 18).
Hoy en 2014, este Cáncer es el 4º más frecuente en la mujer en todo el mundo (526.000 casos nuevos y 266.000 muertes. Globocan 2012). Sin embargo en nuestro medio occidental, gracias a los programas de cribado y mejor acceso a medio sanitario especializado y bien dotado pasa de 35c/100.000 habitantes en india o áfrica subsahariana a 7c/100.000 hab en USA y 6c/100.000 hab en Europa.
La patología del cuello uterino preocupa a buena parte de la población femenina. Y no es para menos, porque pese a los programas de Screening, la vacunación (integrada en calendario a los 14 años para niñas) y la información sobre Enfermedades de Transmisión Sexual, la incidencia de infección por HPV y las lesiones precancerosas están aumentando en gran medida. Es bueno que en España casi no haya mujer que no haya oído hablar o le hayan practicado una citología. Algunas de ellas o de su entorno tienen o han tenido alguna lesión cervical. Pero eso no es suficiente.
Ofrecemos y creemos en el examen periódico ginecológico rutinario con citología y colposcopia que hace que lesiones cancerígenas o cánceres incipientes se diagnostiquen pronto, cuando son curables con facilidad y sin grandes o costosos procedimientos. El valor añadido final consiste en la integración en un mismo profesional y con experiencia de los siguientes apartados en la prevención del cáncer cervical:

Toma citológica con eventual colposcopia

Procesamiento y lectura de la citología

Aplicación del tratamiento

Seguimiento y control posterior
‘No tratamos una citología, tratamos una mujer’
No nos olvidemos del resto del tracto genital inferior (vaginal,vulva, y región anogenital) también susceptibles a lesiones por HPV y otras, que también están implicadas en nuestro trabajo diario.