Ginecólogo Zaragoza Herraiz | Día Mundial de la Endometriosis
2468
post-template-default,single,single-post,postid-2468,single-format-standard,ajax_updown_fade,page_not_loaded,,large

BLOG

 

14 de marzo, Día Mundial de la Endometriosis

12 Mar 2019, by Dr. Herráiz in Blog

La endometriosis es una enfermedad BENIGNA por la que el Endometrio (la capa más interna del útero que se descama con las menstruaciones) se implanta fuera del útero.

La prevalencia de la enfermedad se estima en un 5-15% de las mujeres en edad reproductiva. Principalmente en la década de los 20-30 años..

Este endometrio se implanta en localizaciones vecinas al útero:

  1. Frecuentemente: los anejos (trompas y ovarios) y ligamentos de soporte del útero (redondos y uterosacros) así como peritoneo (capa que recubre todos los órganos pélvicos)
  2. Menos frecuentemente: vejiga, recto sigma, localizaciones peritoneales del abdomen superior, otros órganos, cicatrices quirúrgicas…
  3. Interior del útero, en la capa muscular, condicionando ADENOMIOSIS

La causa es desconocida y existen varias teorías para intentar explicar la implantación de endometrio ECTÓPICO. La teoría más aceptada es un viaje por ‘reflujo’ a través de las trompas cuando la paciente tiene la regla. Es la teoría de la ‘menstruación retrógrada’ descrita por Simpson a principios del siglo XX.

Endometriosis

El endometrio activo en localizaciones anómalas fomenta:

  1. Dolor de regla (Dismenorrea) muy intenso.
  2. Dolor a las relaciones (Dispareunia): cuando hay implantes endometriosicos en torno al cuello uterino, ligamentos uterosacros y fondos vaginales, en puntos nerviosos que en el coito provocarán ‘descargas de dolor’
  3. Infertilidad. Al menos un 25-30% de pacientes con Infertilidad presentarán esta condición. Generalmente la inflamación , las adherencias y retracción de cicatrices del endometrio implantado en trompas y ovarios hace que las trompas no se muevan con facilidad para transportar el óvulo fecundado , también los QUISTES en los ovarios (ENDOMETRIOMAS) disminuyen la calidad de los óvulos y alteran ovulaciones.
  4. Dolor pélvico Crónico. que calma difícilmente con analgésicos habituales o que persiste a lo largo de los días del mes, independientemente de la menstruación. También puede justificar un “Síndrome Premenstrual” muy acusado con hinchazón abdominal, cambios de humor, cambios urogenitales…
  5. Otros síntomas cuando la afectación es más intensa:
    1. Urinarios: disuria y hematuria: dolor y sangrado en orina durante la menstruación principalmente por implantes a nivel de vejiga y uréteres
    2. Digestivos o intestinales: Mal digestión, disqueccia, hematoqueccia: Si hay implantes nodulares intestinales pueden ocluirlo ligeramente y favorecer estreñimiento, dolor en la defecación o incluso sangrado rectal, sobre todo durante la menstruación.
    3. Estos síntomas pueden ser indicativos de ENDOMETRIOSIS INFILTRANTE PROFUNDA (una condición muy invalidante que trataremos en otro artículo)

Es importante saber que puede haber endometriosis y no haber síntomas. Aunque enfermedades que afectan a ovarios con endometriomas, bloqueo pélvico de uterosacros… normalmente se manifiestan con síntomas intensos, existen pacientes que no notan nada. Eso añade dificultad al diagnóstico.

La paciente también piensa que como ha tenido reglas “dolorosas “ toda su vida, y su madre también las tuvo (existe un componente de agregación familiar), es lo que le ha tocado. Quizá eso corresponda a una endometriosis y la paciente no consulta al especialista porque está acostumbrada a ese nivel de dolor.

El diagnóstico de la enfermedad es clínico y radiológico en este momento. Anteriormente se precisaba de un estudio al microscopio de lesiones obtenidas en el quirófano mediante Laparoscopia. Hoy dia, una buena historia clínica y exploración, así como Ecografía transvaginal y Resonancia magnética nuclear pueden diagnosticarnos la endometriosis y su supuesta extensión.

¿Y el tratamiento de la endometriosis ?

El tratamiento habitual será con antiinflamatorios y hormonas (anticonceptivos combinados ó mejor con hormonas sólo gestágenos) en vía oral; También controlorán síntomas cuando se asocia dolor pélvico y sangrados muy abundantes el DIU gestágeno MIRENA. Y como complemento algunas terapias naturales para el dolor (recientemente añadido la N-ACETILCISTEINA con vitaminas grupo B y E, onagra, etc)

Las lesiones severas, adherencias y retracciones sólo podrán ser tratadas mediante extirpación quirúrgica. Y ahí está el quid de la cuestión. El aparato genital puede estar ampliamente dañado y necesitar su extirpación parcial o total. Eso puede condicionar la falta de fertilidad e incluso una menopausia quirúrgica.

Por ello si la paciente no ha completado sus deseos de maternidad tendremos que esperar al último minuto para ir al quirófano o hacer cirugías restrictivas y conservadoras sabiendo que todos los síntomas no van a desaparecer. En algunos casos las cirugías serán muy radicales con extirpación de colon, vejiga con posibles secuelas importantes para la calidad de vida.

Es por tanto esta enfermedad desconcertante, crónica, y en muchas ocasiones incapacitante, con un alto coste econonómico-social. Constituye sin duda alguna el reto del ginecólogo del siglo XXI.

NO COMMENT

Sorry, the comment form is closed at this time.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies