
Innovación en anticoncepción
04 Mar 2015, by Blog inEl fin de semana del 20-21 de Febrero pude asistir en Madrid a la Reunión INNUVA , auspiciada por MSD, líderes mundiales en tecnología de la contracepción y oncología.
A modo de resumen comentaré varios aspectos actuales y algunas notas personales que me llevé a casa de la reunión con otros compañeros y la industria.
Comenzaré por un maravilloso apunte de la Dra. Lobo que definió perfectamente la relación médico-paciente que quiero esperar en mi día a día y que además refleja la realidad: “El Consejo Contraceptivo es un diálogo entre dos expertos: el médico y la mujer”. El médico debe ser experto en los medios técnicos posibles que favorecen la planificación de la vida reproductiva y la mujer, es una experta en su vida, en sus circunstancias personales, culturales, económicas, laborales… . Juntos harán que el método anticonceptivo que se elija sea el más adecuado en cada caso. Existe una amplia gama de métodos, así como una amplia gama de perfiles de usuaria, que van evolucionando a lo largo de la vida, según sus necesidades.
Los últimos estudios reflejan cambios socioculturales importantes: “Las pacientes actuales desean una mayor autonomía en el consejo contraceptivo a la hora de elegir su método, respecto de patologías distintas donde preferirían que su médico tenga una mayor carga de decisión en el proceso.” (Dehlendorf C. Contraception. 2013,88.250-256)
Y es que en estos tiempos, si alegamos al cambio que vive la atención del paciente por parte del profesional sanitario, necesitamos una medicina individualizada. Durante los últimos años hemos elaborado guías clínicas, protocolos… basados en la evidencia científica y en este momento evolucionamos hacia una Medicina Centrada en el Paciente. El consejo contraceptivo integra un ejemplo claro de estos nuevos conceptos de Gestión Clínica.
Y ¿qué ocurre cuando la usuaria es una profesional sanitaria? El revelador Estudio HABITS ( Encuesta sobre hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y profesionales sanitarias en España 2012; coordinado por los Dres. Lete y Pérez Campos) destaca que en las pacientes Españolas de 23 a 19 años el preservativo es el método más utilizado (30%) seguido por la píldora (17%). Sin embargo, en el grupo de las profesionales sanitarias, el preservativo también es el método más utilizado (aunque en menor medida, 23%) mientras que la segunda posición se la disputan la píldora, el DIU y el anillo vaginal (con un nivel de uso del 13% cada uno de ellos). De aquí se obtiene una importante conclusión: El conocimiento de nuevos métodos altamente seguros, efectivos, y cómodos generando una cobertura anticonceptiva mensual (Anillo) o durante varios años (DIUs-Implante subdérmico) condiciona el uso de estos medios y además los favorece por encima de otros.
La mejora en el conocimiento de las enfermedades, de sus tratamientos, y el cambio sociocultural en las familias (vida social intensa, retraso de maternidad…) propician la INNOVACIÓN en anticoncepción. Como exponía de forma excelente el Dr. Lete a continuación os dejo algunos ejemplos y tendencias de los últimos años:
– Disminución de las dosis estrogénicas en los Anticonceptivos orales combinados (estrógenos más gestágenos), con disminución de efectos perniciosos, fundamentalmente eventos tromboembólicos.
– Introducción en compuestos de Estrógeno natural (metabolismo benigno) en la vía oral.
– Aparición de vías alternativas de administración de contraceptivos: vía intrauterina hormonal, subdérmica, transdérmica, vaginal.
La efectividad (capacidad en condiciones reales –no teóricas- para lograr un objeto) de un método anticonceptivo depende de la correcta Cumplimentación.
En ese sentido, que es clave para la usuaria, la innovación viene de la mano de:
– Uso de gestágenos de vida media larga
– Acortar los períodos libres de hormonas (disminuye ovulaciones inesperadas)
– Utilización de pautas anticonceptivas NO diarias (evita olvidos)
– Disminución de efectos secundarios responsables de abandono de métodos (el Más frecuente de ellos el Sangrado Intermenstrual)
Por ello, en 2015, tenemos un amplio abanico de posibilidades contraceptivas, para evitar embarazos no deseados y planificar nuestra vida familiar. Los nuevos métodos más allá del preservativo y la píldora tradicionales tienen mejores perfiles de seguridad, eficacia-efectividad, comodidad y beneficios adicionales (reducción de sangrado uterino, efectos antiandrogénicos sistémicos…). El anillo vaginal mensual, y los métodos de larga duración (Implante subdérmico y DIUs hormonales de 3 y 5 años) se perfilan imprescindibles para la mujer y para la medicina actuales. Al trasladar esta confianza al resto de pacientes podemos mejorar su Salud sexual y reproductiva, con un plan de seguimiento personalizado según sus necesitades vitales.
Para conocer todos los métodos con detalle, en el apartado de anticoncepción se pueden explorar en sus links oficiales para elegir el que mejor se adapte a ti.
Por Néstor Herráiz