
NACIMIENTO DESPUÉS DE TRANSPLANTE UTERINO
06 Oct 2014, by Blog inHoy mismo acaba de publicarse online el artículo de Lancet que ha maravillado al mundo este fin de semana. Acabo de estudiarlo en profundidad y sonrío pensando en que la esperanza y la ciencia son capaces y serán capaces de superar las inclemencias de la genética, el cáncer, los accidentes traumáticos…
En resumen, el artículo describe que en 2013 una paciente de 35 años con ausencia congénita de útero (S. Rokitansky) fue sometida a un transplante de útero en el Sahlgrenska University Hospital (Gothenberg, Suecia), de una donante postmenopáusica de 61 años con dos partos anteriores. Este año 2014 tras fecundación in vitro y las terapias asociadas de inmunosupresión, ha dado a luz un bebé a las 31+5 semanas de gestación por preeclampsia (presión arterial elevada sumada a otros factores).
La repercusión mediática ha sido, obviamente, espectacular. Es el primer bebé nacido de una técnica así, que aún no es perfecta, y que hospitales internacionales con numerosos equipos de investigación (entre ellos algunos españoles) han comenzado a desarrollar desde el primer transplante publicado en el año 2000 y que sólo han reportado 11 casos, ninguno hasta ahora con éxito de nacimiento de un bebé, función exclusiva del útero.
Técnicamente queda ‘todo’ por determinar: estandarizar las terapias inmunosupresoras, perfeccionar la cirugía de transplante, estudiar los efectos globales en las madres y bebés que vayan sucediendo, así como temas éticos, morales y religiosos añadidos ya no sólo al transplante de órganos, si no al origen de esas mismas vidas.
Pero el hecho fundamental por el que todos debemos alegarnos, es que una mujer, que hasta ahora jamás podría haber sido madre fisiológicamente (que no emocionalmente, ni socialmente) por ausencia de útero, ha conseguido una vida propia. Y eso da esperanza a miles de mujeres con síndromes congénitos que cursan sin desarrollo de útero, procesos oncológicos que obligan a la extirpación del mismo, accidentes traumáticos, etc.
Enhorabuena a los departamentos de Obstetricia y Ginecología, Patología, Transplantes del Hospital citado; y a su colaborador el Dr. Díaz-García del Hospital de La Fe, junto con el resto de investigadores que han hecho posible este primer paso del futuro de la fertilidad. Y enhorabuena a las futuras pacientes y madres.
Les dejo el enlace de la noticia en español por el diario EL MUNDO
Aquí la nota de prensa de entrevista al colaborador español (Dr. Díaz-García)
Por Néstor Herráiz
(Foto: AFP)