PRESERVACIÓN (EMPRESARIAL) DE OVOCITOS
12 Dec 2014, by Blog inUna nueva tendencia surge para la fertilidad del siglo XXI. Envuelta en papel de regalo y ‘altamente recomendada’ por grandes compañías: el retraso de la maternidad en pos de beneficio empresarial.
Facebook y Apple recientemente anunciaron que financiarán la preservación de ovocitos de sus trabajadoras; un “beneficio” que sin duda, ha generado una polémica ética.
Lo cierto es que el impacto del anuncio en todas las mujeres incorporadas al mundo laboral es enorme. Por poner un ejemplo, Facebook es una multinacional con valor de capitalización de 170 millones de dólares y que es capaz de generar un programa de cobertura a todas sus empleadas fértiles que otras empresas de menor calado no podrían asumir, pero el anuncio está ahí y varias pacientes en la consulta están preguntando por este tipo de opciones, asociadas o no al mundo laboral.
Desde el punto de vista empresarial, la oferta de preservación de ovocitos pretende evitar que una trabajadora se ‘distraiga’ con la maternidad y se concentre plenamente en su carrera profesional. La estabilidad laboral y la realización personal a través del trabajo queda antepuesto al deseo de maternidad, pero: ‘Como empresa que se preocupa por sus deseos y derechos biológicos, le ofrecemos la preservación de ovocitos para que sea madre cuando quiera… en un futuro’. No es una elección nada sencilla. Y qué ocurre si en una reunión con Recursos Humanos se expone: ‘Le ofrecimos la preservación de ovocitos… ¿por qué no la realizó? Su puesto de trabajo no estaría en el aire’…
Hay que recordar que la preservación ovocitaria no es una técnica médica exenta de riesgos. Pasa por un hiperestímulo hormonal de la función ovárica, para reclutar y madurar el máximo de folículos potenciales; y realizar una captación invasiva para extraer el material genético. Esos riesgos son asumidos de forma inherente cuando una mujer debe someterse a un ciclo de Fecundación in Vitro por Infertilidad; pero debe quedar claro que no es ningún juego y que no es un riesgo gratuito. Que nadie piense que es tan fácil como hacer un depósito en el banco.
De igual modo se suman otras luces y sombras del proceso. En primer lugar la preservación ovocitaria es una relativa novedad y se necesitan más datos futuros acerca de los niños nacidos a través de material genético sometido a esta técnica, que sabemos pierde calidad biológica en su proceso.
Igualmente las mujeres que contemplan preservar ovocitos de forma libre por consideraciones laborales deberían hacerlo porque llegan a la edad ‘crítica’ de 35 años. Congelar sus óvulos puede contribuir a problemas para quedarse embarazadas, mediante un proceso de Fecundación in Vitro, incluso congelando a una edad más temprana. (La tasa de éxito- Embarazo con hijo vivo sano en casa ronda el 30%). Por lo tanto estamos hablando de una tecnología que puede ayudar pero que no garantiza completamente un hijo vivo sano. Y además, un 8-9% de las mujeres tienen problemas de fertilidad relacionados con la calidad ovocitaria. Perservar los ovocitos no mejora esa condición, retrasando el diagnóstico del problema y perdiendo oportunidades de tratamiento. Quizá, tener hijos más jóvenes, a través del bueno y pasado de moda ‘método de las abejitas’ es una mejor oportunidad para crear una familia.
La preservación de ovocitos, aunque suene a interesante beneficio cuando una mujer no desee quedarse embarazada todavía, también conllevará unos costes económicos nada desdeñables. Unos que las compañías aseguradoras médicas y terceros ,probablemente no van a cubrir. Quedará reflejado como un procedimiento médico electivo, no con intención preventiva o terapéutica fuera de las indicaciones médicas clásicas (Pacientes oncológicas y no oncológicas que van a recibir tratamientos gonadotóxicos – quimioterapia, radioterapia…; pacientes con enfermedades pélvicas-ginecológicas: endometriosis, hidrosalpinx… ; baja reserva ovárica…)
Sí es cierto que teniendo a un niño más tarde, la mujer probablemente tendrá más recursos (económicos…) , incluso para varios niños a la vez (aumento de gemelaridad en la Reproducción asisitida) ; pero también habrá menos energía para la crianza y menos tiempo para compartir con ese niño.
Por tanto, cuando compañías high-tech ofrecen esta oportunidad a sus trabajadoras, lo que parece una bonita ventaja, puede estar motivado por beneficiar a los resultados empresariales; y una mujer que esté motivada por ellos, debe sopesar muy bien cuáles son su prioridades en la vida, cuáles son sus riesgos médicos y consecuencias físicoemocionales de un proceso como este.
Como yo digo… y por favor, tómenlo con reservas, porque las circunstancias personales son personales: Los trabajos van y vienen, pero la salud y la capacidad de maternidad no.
Por Néstor Herráiz