
SALPINGUECTOMIA COMO MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN
08 Jun 2015, by Blog inActualmente la contracepción definitiva o irreversible está en desuso. Según la VII Encuesta Bayer sobre hábitos Anticonceptivos en la mujer española 2011 sólo un 3’3% de las pacientes fértiles optan por la Ligadura de Trompas como método contraceptivo. Esta conocida técnica que fue legalizada en España en 1983 ha sido igualada y superada en eficacia y efectividad por métodos reversibles de larga duración (DIUs e Implante subdérmico) que no comprometen la fertilidad futura si hay un cambio en la vida de una paciente y que además no precisan de una intervención quirúrgica.
Debido a publicaciones aparecidas en los últimos tiempos se ha generado una nueva corriente de actuación clínica para la reducción del riesgo de cáncer de ovario: Las pacientes con mutaciones de riesgo (fundamentalmente en BCRA 1-2) pueden beneficiarse de la intervención quirúrgica que extirpa los ovarios y las trompas (salpingooforectomía bilateral)
Y lo que se está discutiendo en estos momentos es si la salpinguectomía exclusivamente (quitar las trompas, y no los ovarios) es también una opción aceptable en términos de Reducción de Riesgo de cáncer de ovario evitando la menopausia quirúrgica que deriva de extirpar los dos ovarios. (y lo que ello conlleva, síntomas climatéricos, mayor riesgo cardiovascular, osteoporosis…)
Ello puede afectar a la contracepción definitiva en el momento de la ligadura tubárica en aquellas pacientes que deseen ese método, y puede ser una opción recomendable ya no sólo ligar las trompas, si no extirparlas completamente, sin un mayor riesgo quirúrgico.
Esta nueva corriente de contracepción-esterilización con RECOMENDACIÓN OFICIAL BASADA EN LA EVIDENCIA Deriva de:
- 1.Evidencia de que algunos de los Cánceres Epiteliales de Ovario (Seroso de Alto Grado) (El más frecuente y de peor pronóstico de ellos) frecuentemente se origina en las células ampulofimbriales tubáricas.
- 2.Evidencia de la reducción de riesgo de aparición de Cáncer de Ovario tras la salpingooforectomía bilateral en pacientes con mutaciones deletéreas de BCRA 1 y 2
- 3.Recomendación de la ACOG de salpinguectomía bilateral a aquellas mujeres con riesgo genético incluso, que vayan a someterse a una Histerectomía por patología benigna (miomatosis, metrorragia…)
Es por ello que el Colegio de Obstetras y Ginecólogos Americanos ya en enero 2015 han publicado una opinión oficial que se resume en estos puntos:
- Los cirujanos deberían discutir con las mujeres con riesgo de Cáncer de ovario, los potenciales beneficios oncológicos de la salpinguectomía (preservando los ovarios , con lo que se reduce menopausia temprana, defecto cardiovascular y osteoporosis)
- Los médicos deberían explicar a las pacientes que consideren la esterilización laparoscópica del hecho de que la salpinguectomía bilateral provee contracepción efectiva (aunque se elimina la opción de revertir la ligadura tubárica)
- La salpinguectomía profiláctica puede prevenir cáncer de ovario en algunas pacientes (sobre todo la población con mutaciones BCRA 1 y 2)
- Se necesitan más ensayos controlados para extender el uso general de la salpinguectomía para reducir el cáncer de ovario
Probablemente en los años venideros abracemos completamente en muchas pacientes esta opción, ya no sólo en las pacientes portadoras de mutaciones, si no en todas las pacientes.
Por Néstor Herráiz